viernes, 7 de marzo de 2025

HISTORIA DE LA CIUDAD SUMERIA DE UR. HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DEL TERCER MILENIO A. C.

En el IV milenio a.C., se produjeron cambios significativos en el Baja Mesopotamia (Sumeria) y Media Mesopotamia (Akadia)  dando inicio a lo que se conoce como la revolución urbana, es decir, la transición de aldeas que ocupaban las marismas y llanuras aluviales de los ríos Éufrates y Tigris a comunidades donde grandes poblaciones convivían en áreas reducidas, a las que llamaremos ciudades-estado, como Uruk, Nipur, Kish, Ur, Girsu o Lagash.

Mapa de las principales ciudades de la Baja y Media Mesopotamia durante el período Ur III (c. 2100-2000 a. C.), con los cursos fluviales del Éufrates y el Tigris aproximados y la antigua costa del Golfo Pérsico. Se dividía en dos regiones: Sumer al sur, que abarcaba desde Eridu hasta Nippur, y Akkad al norte hasta el límite de las llanuras aluviales. Los nombres Sumer y Akkad se documentaron por primera vez al final del período Dinástico Temprano. En Sumer, la mayoría de la población hablaba sumerio, una lengua de origen desconocido, mientras que en Akkad predominaba el acadio, antepasado del babilónico y el asirio, relacionado con el hebreo y el árabe. Sumer y Akkad estaban divididas en aproximadamente una docena de ciudades-estado cada una. La mayoría de estas ciudades se ubicaban a lo largo de los brazos del Éufrates y estaban rodeadas por áreas de tierra no cultivadas, conocidas en sumerio como edin, que funcionaban como pastizales y como zonas de amortiguación entre los asentamientos urbanos.

¿Qué caracterizó la "Revolución Urbana" de Mesopotamia?

Las características más destacadas de este fenómeno fueron:
  • Economía. En el cuarto milenio a.C., la agricultura seguía siendo la base de la economía, pero el drenaje de las marismas y la construcción de sistemas de riego permitió la extensión del suelo agrícola y un aumento en la producción de cereales y, consecuentemente, el sustento de una población creciente. La economía agrícola se complementaba con el pastoreo de ganado vacuno, ovino y caprino y la pesca en los pantanos. El hecho de que existiera excedentes agrarios permitió, además, que parte de la población pudiera dedicarse a tiempo completo a otras actividades, es decir, surgieron diferentes oficios o profesiones de artesanos especializados. Se crearon talleres artesanales de tejido, marroquinería, metalistería, herrería, joyería, albañilería y cerámica. Los nuevos productos no agrarios tenían una demanda interregional y a larga distancia con lo que surgieron comerciantes locales e internacionales tanto para adquirir materias primas que no se obtenían en Mesopotamia como para vender los productos elaborados.
Placa de piedra caliza de Girsu que muestra a Ur-Nanshe, gobernante de Lagash (c. 2480), acompañado de su familia. Altura 40 cm. Museo del Louvre. En el registro superior se representa a Ur-Nanshe como un constructor que lleva una cesta con ladrillos para crear templos y canales. La figura de delante puede ser su esposa y detrás de ella están sus hijos. El registro inferior muestra a Ur-Nanshe en el trono. Una parte de las inscripciones, frente al rey sentado, dice: “Los barcos de la (lejana) tierra de Dilmun le trajeron madera”. Este es el registro escrito más antiguo conocido de la importación de bienes a Mesopotamia. Dilmun fue una antigua civilización semítica oriental -ubicada en el Golfo Pérsico la costa entre Arabia Saudí, Bahréin y Qatar-, en la ruta comercial entre Mesopotamia y la civilización del valle del Indo.


  • Política. Se constata que en el IV milenio a.C., la sociedad sumeria pasó de estar organizada por vínculos de parentesco a una estructura política de estado basada en principios territoriales, gobernada por una élite religiosa, militar y política que ejercía su poder desde la ciudad. Estos líderes empezaron a codificar las leyes para sus súbditos y a guerrear con ciudades vecinas para controlar el escaso, pero muy productivo, espacio agrario. A lo largo del tercer milenio, las fuentes escritas y gráficas nos ofrecen un panorama político de diferentes e independientes ciudades-estado sumerias que, a veces, obtenían la hegemonía sobre otra o sobre regiones extensas. La ciudad de Kish pudo haber tenido una posición líder en algún momento, ya que los gobernantes de otras ciudades usarían el título de "Rey de Kish" para fortalecer sus ambiciones hegemónicas y posiblemente también por el valor simbólico que tuvo en algún momento ser proclamado como rey de esta ciudad.
La Estela de los Buitres, relieve de 2475 a. C., celebra la victoria del rey Eannatum de la ciudad-estado de Lagash sobre Ush, rey de la vecina Umma. Es un magnífico ejemplo del panorama bélico y diplomático de la Sumeria de mediados del III milenio. El motivo de la guerra es un palmeral y fértil llanura agrícola que disputaban ambas ciudades. De la losa de piedra caliza solo se han sobrevivido hasta la actualidad siete fragmentos que se exhiben en el Louvre. 
  • Estructura Social Jerarquizada. En todas las ciudades-estado de Sumeria y Akadia del IV y III milenio a. C., se estableció una clara división social de clases económicas, de poder y funciones. Por encima de todos, estaban los reyes o gobernantes (conocidos como Lugal o Ensi/Patesi), considerados personas semidivinas y que poseían un poder político y religioso absoluto. Estos se apoyaban en una nobleza civil y sacerdotal administrativa (awilum), cercana al rey, que acumulaba recursos y riqueza. Esta cúspide social es la que construía edificios e infraestructuras públicas monumentales o encargaba objetos escultóricos y ornamentales. Habría además una creciente clase media urbana compuesta por comerciantes, artesanos y escribas. Sin embargo, la mayoría de la población sumeria serían agricultores y ganaderos que tendrían derechos limitados y pagarían impuestos (muškenum). Por debajo de ellos, los esclavos (wardumque eran personas sin libertad sometidos a las otras clases. El acceso a esta clase ínfima se realizaba por ser prisionero de guerra o por ser una persona libre que tenía que saldar deudas.
Grupo de 9 de las 12 estatuas votivas sumerias encontradas en el "Templo Cuadrado" de Eshnunna (actual Tell Asmar, Irak), c. 2900-2350 a. C. Varían en tamaño (de 23 a 72 cm) y en estado de conservación (algunas aún muestran pintura e incrustaciones y otras están deterioradas). Las figuras están dispersas en las colecciones del Museo Metropolitano de Nueva York, el Museo Nacional de Irak y el Instituto Oriental de Chicago. Representan a fieles, de raza sumeria y akadia, orando ante los dioses con las manos entrelazadas. La ciudad de Eshnunna era la ciudad sumeria más al norte, en la cuenca del río Tigris, en un área de predominancia akadia y limitando con las tierras elamitas de los montes Zagros. Los tipos que representan son un buena muestra de convivencia entre sumerios y semitas akadios, pero claramente serían personas con una capacidad adquisitiva suficiente para encargar un exvoto en piedra. Las leyes de esta ciudad, datadas en la primera mitad del siglo XVIII a.C., recogen las primeras evidencias de la estratificación social al establecer distintos tipos de castigo ante el mismo delito, dependiendo de la clase social a la que se pertenecía el infractor. 



  • Innovaciones Culturales y Tecnológicas. La invención de la escritura cuneiforme y el inicio de las ciencias exactas facilitaron la administración, permitiendo el registro de transacciones comerciales y el desarrollo de la arquitectura monumental. Esto incluyó la planificación urbanística, la construcción de sistemas de defensa amurallados, así como palacios y templos. además, propició la expresión literaria de la historia de las ciudades y de los mitos religiosos y creencias.  
Los textos cuneiformes son claves para la comprensión de la historia sumeria. La conexión entre los hallazgos arqueológicos y los registros escritos permite una reconstrucción más precisa de la evolución de la ciudad de Ur.



LA CIUDAD DE UR.

La ciudad de Ur es tal vez el mejor yacimiento arqueológico para conocer la historia de Mesopotamia hasta el III milenio a. C. Las ruinas de Ur, destacadas por su zigurat restaurado, están ubicadas a 24 kilómetros al suroeste de Nasiriya, Iraq, y hoy son llamadas Tell al-Muqayar por los habitantes. 

Localización en Google Maps del yacimiento de Ur.




LA PREHISTORIA NEOLÍTICA DE LA CIUDAD DE UR.

La antigua ciudad de Ur fue fundada en el Neolítico, a principios del VI milenio a. C. A través de catas selectivas, los arqueólogos consiguieron llegar a esos niveles prehistóricos atravesado más de 5.000 años de restos arqueológicos. En uno de esos estratos, los primeros excavadores creyeron haber encontrados indicios del Diluvio bíblico, debido a una capa sedimentaria de más de tres metros. No obstante, actualmente se considera que se trató de una inundación local. 

El "sondeo profundo" de Woolley en Ur. El arqueólogo Leonard Woolley afirmó en 1929 haber descubierto los depósitos de arcilla del Diluvio en Ur, presentando una fotografía icónica como parte de su estrategia para asegurar financiación durante cuatro temporadas más. El pozo mencionado era en realidad el sondeo profundo que había utilizado para establecer la estratigrafía en Ur, lo que permitió a los arqueólogos obtener una visión general de las capas del Neolítico tardío, el Calcolítico y la Edad del Bronce en Mesopotamia. Woolley pronto reconoció la falsedad de su afirmación en 1930 en seis conferencias que dio en la BBC que se publicaron en el libro "Digging up the Past". La fotografía de abajo muestra el mismo pozo hoy en día completamente enterrado.



Para el IV  milenio a. C., la aldea ya contaba con una superficie construida de aproximadamente diez a quince hectáreas, ubicada en una llanura que se iba poblando cada vez más gracias a ala expansión de las áreas de regadío. Además, su ubicación privilegiada, cerca de la desembocadura del Éufrates en el  Golfo Pérsico, la convirtió en un importante centro comercial durante la Edad del Bronce, conectando reinos lejanos como la India. Hoy en día, sin embargo, el yacimiento se encuentra a 200 kilómetros de la costa debido al aporte sedimentario de los dos grandes ríos que han ido ganando tierra al mar.

Sello cilíndrico y dibujo de la impresión que deja. Se desconoce la procedencia del sello, pero probablemente data de finales del IV milenio a. C. Altura del sello: 5,3 cm. La escena muestra una manada de ganado en la parte superior y terneros y vasijas en chozas de caña en la parte inferior. Nos muestra una economía agraria organizada y pujante. Las chozas se parecen mucho a las que todavía se construyen en las marismas del sur de Irak en la actualidad. El sello está hecho de magnesita blanca y en la parte superior hay una pequeña figura de un carnero, que ha sido fundida en plata mediante el proceso de cera perdida. 

LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE UR EN EL TERCER MILENIO.

A partir del inicio del III milenio, los hallazgos arqueológicos empiezan a ser mejor comprendidos, ya que se complementan con algunos acontecimientos y nombres que empiezan a aparecer en los primeros textos en cuneiforme, como la Lista de los Reyes de Sumeria  (ver comentario de fotografía más abajo), así como las inscripciones en sellos y ladrillos. En términos de realidad arqueológica, la ciudad experimentó una fuerte expansión a principios del tercer milenio, llegando a ocupar alrededor de 20 hectáreas y alcanzando las 50 hectáreas entre los años 2600 y 2340 a . C., periodo que se conoce como de la primera dinastía de Ur (abreviada como Ur I ). 

Bloque de arcilla con la Lista de los Reyes Sumerios. Procede probablemente de Larsa, Irak. Data en el 1800 a. C.  y tiene dimensiones de 20 x 9 cm. Se encuentra en el Ashmolean Museum, Oxford. El prisma contiene inscripciones sumerias en escritura cuneiforme en sus cuatro lados, enumerando las ciudades de Sumer, sus gobernantes y la duración de sus reinados. Aunque existen varias versiones de la Lista de reyes sumerios, esta es la más completa. Todas ellas derivan de un original que probablemente se compuso alrededor del año 2100 a. C., durante la primera parte de la Tercera Dinastía de Ur o un poco antes. La lista combina mitos y leyendas con información histórica, comenzando con orígenes mitológicos. A medida que avanza, los reinados se vuelven más realistas, finalizando con el rey Sin-magir de la dinastía Isin (1827-1817 a.C.). El propósito de la Lista de los Reyes Sumerios era mostrar que, desde el momento en "que la realeza descendió del cielo", se eligió una ciudad en particular para ejercer el dominio sobre todas las demás ciudades de Mesopotamia a la vez, legitimando así a los gobernantes de Isin (en este caso) como sucesores de reinos poderosos del pasado. 


La enorme riqueza atesorada por la ciudad en ese momento se desveló por las excavaciones del cementerio real. Todo ello nos hace pensar que la Primera Dinastía de Ur tuvo un gran impacto en Sumer y lideró una unión política en el sur de Mesopotamia. El segundo momento de auge de la ciudad vendrá a partir de la tercera dinastía de Ur (Ur III), entre 2112-2004 a. C., durante la cual Ur se convirtió en la capital de un gran imperio cuyos soberanos llevaron a cabo numerosas construcciones, entre ellas el gran santuario con su zigurat.





En X.

3 comentarios: