lunes, 12 de febrero de 2024

JHERONIMUS BOSCH, "EL BOSCO". ÉXITO Y LIMITACIONES DE SU OBRA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI A NUESTROS DÍAS.

El Bosco. Tríptico cerrado del carro de heno (h. 1512‑1515) Museo nacional del Prado.



En este artículo no voy a hablar de la calidad artística o sobre la imaginación y simbolismo de la iconografía de Jheronimus Bosch, El Bosco, un pintor por todos conocido. En este artículo voy a indagar sobre por qué si trabajó en Flandes y nunca estuvo en España, ha alcanzado su reconocimiento internacional gracias a nuestro país. De hecho, España atesora la mejor colección de sus pinturas entre el Museo del Prado de Madrid y otros edificios de Patrimonio Nacional y museos locales. Es decir, descifraré las claves sobre:

  • ¿Por qué tuvo tanto éxito en España desde el siglo XVI? y
  • ¿Por qué lo tuvo en un país que en ese siglo se convirtió en el adalid de la ortodoxia católica, cuyos preceptos no parecen encajar con el mundo fantástico y provocador del pintor? También hablaré de...
  • ¿Por qué dejó de tener interés a partir del siglo XVII y por qué volvió el interés por él a partir del siglo XIX?

El Bosco fue un pintor respetado durante su vida (1450-1516), aunque su fama no alcanzó los niveles de reconocimiento que lograría después de su muerte. El éxito de El Bosco en la España del siglo XVI puede atribuirse a varios factores como el apoyo de los monarcas españoles y de la nobleza y funcionarios españoles en Flandes, la creación de una escuela de seguidores que mantuvieron su estilo, y la demanda constante de obras originales que llevó a la proliferación de copias e imitaciones.

El Bosco y España antes de Felipe II.

Desde 1516, año del fallecimiento del pintor, Flandes formaba parte de los territorios de la corona de Carlos I de España, pero existe constancia que la obra del pintor era conocida y apreciada en España por la casa real de Castilla. Se sabe por su testamento, que Isabel, la hija de Isabel la Católica, poseía un cuadro del pintor desgraciadamente perdido. Se especula que el origen pudo ser su hermana Juana, casada desde 1496 con Felipe de Borgoña, "el Hermoso", que pudo haberlo adquirido ese mismo año del mismo pintor y regalado a su hermana antes de su muerte en 1498.

Felipe de Guevara por Jan Cornelisz Vermeyen, 1531. Williamstown, Clark Art Institute. Y Mencía de Mendoza (tercera  esposa de Enrique III , conde de Nassau) por Simon Bening, 1531. Berlín, Staatliche Museen.

En los años siguientes, los nobles y funcionarios españoles que visitaban Flandes tuvieron la oportunidad de poseer directamente las pinturas del artista. Conocemos especialmente dos coleccionistas que supieron apreciar el estilo de nuestro pintor. El más notable fue Felipe de Guevara (muerto en 1563), tratadista y coleccionista de arte, del que se sabe trajo a Madrid algún cuadro del pintor procedente de la colección de su padre. En su obra Comentarios de la pintura (1560) dedicó varias paginas a El Bosco. La otra gran coleccionista fue la humanista doña Mencía de Mendoza (1508-1554) que, casada con un noble flamenco, vivó un tiempo en Breda donde compró algunos cuadros del pintor que se trajo a España en 1539. Algunos de estos cuadros desaparecieron, otros se emplearon en su capilla funeraria (el Tríptico de los improperios del Museo de Valencia) o desde 1570 pasaron a la colección de pintura del rey Felipe II.

Seguidor del Bosco. Tríptico de los improperios (h. 1520 ‑1530). Museo de Valencia. Panel central.






Felipe II, el coleccionista de El Bosco.

El monarca Felipe II mostró una predilección obsesiva por las obras de El Bosco. Este apoyo real aumentó la popularidad del artista y sus obras. Felipe II creó la colección que hoy posee el Museo del Prado. Las obtuvo a través de subastas o compras directas en Flandes o en España.

Aquí está el listado de las obras de El Bosco que formaron parte de la colección de Felipe II, según el texto proporcionado:

  • Tríptico del carro de heno. Adquirido por Felipe II, posiblemente antes de 1549 por el propio rey en su visita los Países Bajos. Destinado al dormitorio y posteriormente entregado al Escorial en 1574.
  • Mesa de los pecados capitales. En posesión de Felipe II antes de 1560. Entregada al Escorial en 1574.
  • Tentaciones de San Antonio. Comprada por Felipe II en la almoneda de don Juan de Benavides en 1563. Entregada al Escorial en 1572.
  • Tabla de Cristo con la cruz a cuestas. Entregada al Escorial en 1574.
  • Tríptico de la Adoración de los Magos. Situada en la sacristía del Escorial, aunque no se conoce cómo llegó a manos de Felipe II.
  • Tabla de San Antonio. Colocada en el dormitorio de Felipe II.
  • Tabla de la bajada de Cristo al limbo. Destinada al dormitorio del monarca, lamentablemente no conservada.
  • Prendimiento de Cristo. Colocada en el camarín, también perdida.
  • Tríptico del Jardín de las Delicias. Adquirido por Felipe II en 1593 en la almoneda del prior Fernando de Toledo. Se ubicó en las dependencias de la casa real del Escorial, específicamente en la galería llamada de la Infanta.
Es importante destacar que esta lista no es exhaustiva, ya que no se cuenta con la totalidad de los inventarios de los sitios reales durante el reinado de Felipe II. 


Otros nobles que se sabe poseyeron obras del pintor fueron el duque de Alba y don Juan de Austria, que los adquirieron como gobernadores de los Países Bajos.

Tanto para el rey, como para todos estos nobles coleccionistas había razones morales y artísticas que hicieron que las pinturas de El Bosco fueran tan atractivas. Sus imágenes representaban una visión vívida y a menudo perturbadora del pecado humano y su consecuencia, pero también ofrecían la esperanza de redención. Aunque las escenas de tormento y sufrimiento podían resultar impactantes, también transmitían un mensaje de advertencia sobre las consecuencias del mal. Esta representación del pecado y la redención era congruente con los principios fundamentales de la doctrina católica, que enfatizaba la importancia del arrepentimiento y la salvación. Así, las obras de El Bosco permitían a los espectadores reflexionar sobre su propia moralidad y conducta, ofreciendo una oportunidad para la introspección espiritual.

El Bosco. Mesa de los pecados capitales. (h. 1505‑1510). Museo nacional del Prado.
Ira y Soberbia.





Además de su contenido temático, las obras de El Bosco eran admiradas por su excepcional habilidad técnica y su innovación artística. Utilizando técnicas avanzadas de pintura y una atención meticulosa al detalle, El Bosco creaba imágenes impactantes y memorables que cautivaban al espectador. Sus composiciones intrincadas y su uso imaginativo del color y la luz revelaban su genio creativo y su habilidad para transmitir emociones complejas. Esta maestría técnica no solo impresionaba a la audiencia, sino que también inspiraba a otros artistas y contribuía al reconocimiento duradero de El Bosco como uno de los grandes maestros del Renacimiento.

El Bosco. Tríptico del jardín de las delicias (h. 1490‑1500). El tercer día de la creación. Detalle.  Museo nacional del Prado. 

Escuela de seguidores, imitaciones y falsificaciones.

Dado el interés de los coleccionistas por las obras originales de El Bosco, se creó una escuela de seguidores que mantuvieron su estilo. Esto permitió que la influencia del artista perdurara incluso después de su muerte.

Algunos seguidores destacados de El Bosco incluyen a:

1.-Joachim Patinir, que desarrolló un estilo único en la representación de paisajes y escenas religiosas. Su uso de la perspectiva y la atención al detalle reflejan la influencia del trabajo de El Bosco. Sus obras más conocidas datan de entre 1515-1524.
2.-Marinus van Reymerswaele fue influenciado por El Bosco en su estilo y temática moralizante. Su obra refleja una atención a los detalles y un interés en representar escenas cotidianas con un toque moral. La mayoría de su trabajo se sitúa en la primera mitad del siglo XVI, alrededor de 1525-1545.
3.-Pieter Brueghel el Viejo no fue directamente un discípulo de El Bosco, pero se inspiró en su trabajo y desarrolló un estilo similar en la representación de paisajes fantásticos y escenas llenas de imaginación y simbolismo. Sus obras más conocidas datan de alrededor de 1550-1569.

Pieter Brueghel el Viejo, El Triunfo de la muerte, 1562. Museo Nacional del Prado.





La alta demanda de obras de El Bosco llevó a la producción de imitaciones y falsificaciones, algunas de las cuales fueron vendidas bajo el nombre del artista de manera fraudulenta. Esto contribuyó a una mayor difusión de su estilo y su nombre, aunque no siempre de manera auténtica. Con el tiempo, se volvió cada vez más difícil distinguir las obras originales de El Bosco de las imitaciones y copias. Este desafío se reflejó en obras como los "Comentarios de la pintura" de Felipe de Guevara, donde se discute la dificultad de diferenciar entre obras auténticas y falsificaciones.

Herri met de Bles. Paisaje nocturno con la tentación de san Antonio Abad, hacia 1540-1550. Óleo sobre tabla. 45 x 57 cm. Colección particular belga.



Cuestionamiento de la ortodoxia de El Bosco en el siglo XVI.

Durante las primeras décadas del siglo XVI, El Bosco y el erasmismo, un movimiento que buscaba una reforma dentro del catolicismo, compartieron preocupaciones por la moralidad y la reflexión sobre la condición humana y plantearon críticas a ciertas prácticas y representaciones en la Iglesia. Erasmo cuestionó la corrupción y los abusos dentro de la Iglesia, mientras que El Bosco representó a menudo escenas moralizantes que destacan los vicios humanos y las tentaciones del pecado.

A medida que avanzaba el siglo XVI y con la conclusión del Concilio de Trento en 1563, las pinturas de El Bosco fueron cada vez más calificadas como heréticas. Las normas establecidas por el Concilio dictaban que las representaciones artísticas debían ajustarse a estándares específicos, y las obras de El Bosco, con su representación alegórica y a menudo grotesca del pecado y la moralidad, fueron vistas como contrarias a estas normas. La iconografía de El Bosco, con escenas como el Carro de Heno, el Paraíso y el Infierno o el Jardín de las Delicias, podría causar escándalo en España y llevar a persecución por parte de la Inquisición. Esto se debía a que algunas de las representaciones podían ser interpretadas como lascivas o contrarias a la doctrina católica.

La admiración de Felipe II por El Bosco salvó los cuadros de la Inquisición.



A pesar de las críticas, hubo defensores de la ortodoxia de las obras de El Bosco. El padre Sigüenza, por ejemplo, defendió la ortodoxia de los Boscos que se guardaban en El Escorial, argumentando que no serían aceptadas por Felipe II si fueran heréticas. En lugar de ser interpretadas como herejías, las pinturas fueron consideradas como una "sátira pintada de los pecados y desvaríos de los hombres".


Valoración de la obra de El Bosco a partir del siglo XVII.

Después del siglo XVII, la obra de El Bosco experimentó un cambio en su valoración, pasando de ser admirada por su moralidad y originalidad a ser vista como ejemplos de lo monstruoso y disparatado, con críticas crecientes a su contenido moral y estético.

Durante el siglo XVII, las pinturas del Bosco, que anteriormente ocupaban lugares destacados en las colecciones reales, fueron relegadas a espacios secundarios o menos prominentes debido al cambio en el gusto artístico. Los artistas del Barroco italiano y flamenco del siglo XVII como Anibal Carraci, Guido Reni, Rubens y van Dyck ganaron preferencia sobre las obras del Bosco y otros primitivos flamencos.

Las obras del Bosco comenzaron a ser vistas como ejemplos de lo monstruoso y disparatado. El término "disparate", que se había acuñado en el siglo XVI, continuó utilizándose para describir las imágenes del Bosco, pero perdió su sentido moral original y la fantasía se convirtió en un elemento esencial de su contenido. Ya no se concebían principalmente para causar temor y provocar el arrepentimiento de los pecados cometidos. El sentido moral de las obras se diluyó, y las figuras del Bosco se asociaron más con lo cómico y lo extravagante que con la moralidad. Algunas críticas a la obra del Bosco se centraron en su posible lascivia y su alejamiento de la ortodoxia. Francisco Pacheco, en "El arte de la pintura" (1649), criticó las "fantasías licenciosas" del Bosco y abogó por una pintura más centrada en las figuras. Esta crítica moral y estética contrastó con la valoración más positiva que había prevalecido anteriormente.

A partir del siglo XIX, con el surgimiento del Romanticismo, la obra de El Bosco adquirió una nueva dimensión. Sus pinturas llenas de simbolismo fueron vistas como precursoras del arte romántico y se valoraron por su capacidad para evocar emociones y provocar la imaginación del espectador. En España tuvo especial impacto en la obra más heterodoxa y expresionista de Francisco de Goya. Pero será a partir del siglo XX cuando el interés por la obra de El Bosco alcanzará su punto máximo. Sus pinturas fueron objeto de intensos estudios académicos y análisis críticos, y se reconocieron como ejemplos destacados del arte del Renacimiento flamenco. Además, su influencia se hizo evidente en movimientos artísticos como el surrealismo, donde su enfoque en lo onírico y lo irracional fue particularmente relevante.

viernes, 9 de junio de 2023

EL EXAMEN DE HISTORIA DEL ARTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID. EvAU JUNIO DE 2023.

El examen de Historia del Arte de junio de 2023 en la Comunidad de Madrid ha sido -quizás- el penúltimo que conozcamos con este formato LOMCE y pospandemia. Todavía no sabemos cómo será el de LOMLOE. Y si me preguntaran qué modelo preferiría, yo no cambiaría casi nada de éste. La flexibilidad de elegir cuatro preguntas del mismo valor entre ocho posibles me parece que es justa, teniendo en cuanta que esta asignatura es una optativa y que tiene una materia inabarcable (desde la antigua Grecia a nuestros días).  Así que animo a los responsables que al menos respeten este formato abierto. 

También me gusta el tipo de pregunta que combina teórica con práctica. Si acaso cambiaría el valor de las puntuaciones, otorgando más valor al desarrollo del ensayo y del comentario de una obra (3 puntos cada una) y reduciría el de términos y artistas (2 puntos cada uno). Más vale un comentario de una obra bien contextualizado que definir unos conceptos como "bóveda de cañón", "salmer", "tenebrismo" o "escorzo" (en la opción A, por ejemplo)  y que valga 0,5 pts por cada uno. Creo que esos apartados merecen ser redimensionados .


En cuanto al examen en sí de este año, creo que es de contenido asequible.


Los temas. Proporcionados y de importancia.

Opción A. 

EL GRECO, atendiendo a los siguientes epígrafes: 

a) Características generales de su pintura. 

b) Obras más representativas. 

En esta ocasión yo hubiera matizado y en el apartado "a)", más que características generales, hubiera puesto etapas y características puesto que es un pintor con una evolución muy marcada y una vida artística y personal muy diversa.

Opción B. 

 ARQUITECTURA GÓTICA ESPAÑOLA, atendiendo a los siguientes epígrafes: 

a) Características generales. 

b) Obras más representativas. 

Haría la misma matización que al anterior tema. Distinguiría entre etapas e incluso reinos peninsulares. 


Las imágenes. Claras y de periodos muy distintos.

Opción A. 

El Kuros de Anavyssos como una obra muy representativa de la estatuaria griega de final de la época arcaica. La estatua da para un comentario muy extenso que podéis aplicarlo en el siguiente enlace: la estatuaria arcaica griega. El ser humano, el Kuoros y la Koré. 


Opción B. 

Rembrandt, la Ronda de noche. Cuadro para hablar tanto de su autor, como del Barroco holandés, como del tenebrismo o del género del retrato colectivo.



Términos. Desproporcionados.

Ya he señalado la desproporción que existe entre el valor de esta pregunta y el apartado anterior. Los conceptos han sido los siguientes.

Opción. A.3 (3 puntos; 0,50 por cada respuesta correcta). Defina y/o caracterice brevemente 6 de los 8 términos siguientes (se recomienda no más de cinco líneas para cada uno): bóveda de cañón, salmer, tenebrismo, escorzo, Expresionismo, Arte Gótico, Romanticismo, Fauvismo.

Opción. B.3 (3 puntos; 0,50 por cada respuesta correcta). Defina y/o caracterice brevemente 6 de los 8 términos siguientes (se recomienda no más de cinco líneas para cada uno): talla, ábside, cómic, tesela, Impresionismo, Cubismo, Arte Bizantino, Trecento.


Artistas. Diversa importancia.

Algunos son artistas conocidos por sólo una obra (Gericault) y otros de los que se podría hablar muchísimo (Rafael). Esto merecería más matizaciones.

Opción. A.4 (3 puntos; 1 punto por cada respuesta correcta). De los 5 artistas que se proponen, elija 3,explicando su época, características y obras más significativas (se recomienda no más de diez líneas para cada uno): Veronés, Alonso Berruguete, Eiffel, Van Gogh, Kandinsky.

Opción. B.4 (3 puntos; 1 punto por cada respuesta correcta). De los 5 artistas que se proponen, elija 3,explicando su época, características y obras más significativas (se recomienda no más de diez líneas para cada uno): Pedro Machuca, Walter Gropius, Rafael, Dalí, Géricault.

jueves, 23 de junio de 2022

EL EDIFICIO ÁGORA DE CALATRAVA CONVERTIDO EN SALA DE EXPOSICIONES DE CAIXAFORUM VALENCIA

El noveno CaixaForum de España se inaugura este verano de 2022. En espera de una visita personal, quisiera presentaros la nueva instalación que por fin proporciona una función estable al edificio más espectacular y polémico del conjunto planeado por el arquitecto Santiago Calatrava para la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia


El Ágora de Calatrava fue el último de los edificios diseñados por Santiago Calatrava en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Su inauguración en 2009 fue muy polémica por muchos motivos:

  • No se había previsto una función concreta para el mismo. Fue empleado como edificio multiusos para acoger un par de campeonatos de tenis y algunos otros eventos temporales hasta cerrar en 2015.

El primer evento que acogió el edificio ágora fue el torneo de tenis in door Open 500 de la ATP, entre octubre y noviembre de 2009. Se confirmó como un magnífico espacio para un evento coyuntural y escaparate propagandístico de la ciudad. Durante unos pocos años fue utilizado para acoger la Valencia Fashion Week, ser sala de discoteca con motivo de la carrera de la Fórmula 1, Feria del Campus Party de tecnología, mercadillo navideño...  Ninguna finalidad concreta. La precipitación en su apertura fue la causa de su cierre en 2015.



  • - --- - -  . l El edificio fue inaugurado sin haber sido concluido. La cubierta, que se levanta hasta casi los 70 metros de altura, originariamente debía ser móvil y forrada con 163 lamas de acero. De ellas, 82 estarían fijas y las 81 restantes serían las que se moverían para cerrar imbricándose. En su inauguración todavía no había sido ejecutada esta parte fundamental de las obras y aceleradamente se cerró con paneles de vidrio. 

Faltaba la parte más elevada del edificio, las grandes lamas de hierro que conducirán el aire hacia el interior de la plaza y elevarían su altura más allá de los 80 metros.Con el paso del tiempo se desechó este proyecto y se optó por cerrar de forma fija su techumbre para evitar las goteras con gruesos cristales. Las lamas y otros de los elementos del revestimiento original quedaron abandonadas al óxido y al pillaje.

Proyecto original de cubierta del edificio ágora. El edificio Ágora se concibió como espacio diáfano y multifuncional, de planta elíptica apuntada. Con unas dimensiones de 100 x 65 m y una altura de 68 m, con las lamas centrales desplegadas alcanzaría una cota de 85 m.



Las 163 lamas estuvieron aparcadas en un solar cercano que gestiona la UTE. la constructora del Ágora. Las 1.388 toneladas de acero durante años estuvieron expuestas a la oxidación, rotura y saqueo de los chatarreros.


  • -  Con estos cambios del proyecto original, la factura final del edificio ascendió a 100 millones de euros, un sobrecoste de 45 millones sobre el presupuesto inicial. 
  • A ello hubo que añadir los desperfectos que inmediatamente se vieron sobre el trencadís azul que se desprendía de la fachada, que hicieron que desde 2017 se habilitaran andamiajes para su reparación. De hecho, se han retirado 150 metros cuadrados de trencadís de los más de 7.500 metros cuadrados de la fachada y se han añadido otros tantos que nunca se pusieron y que se pintaron simplemente de azul para a inauguración de 2009. También los paneles provisionales de vidrio del cierre de cubierta han tenido que ser sellados correctamente.
Aspecto que tuvo el edificio ágora desde 2017




Desde 2018 el ayuntamiento  de Valencia llegó a un acuerdo con Fundación la Caixa para terminar las obras de remodelación del interior y encargarse de la reapertura del edificio en el contexto de sus salas de exposición Caixaforum. La apertura se había previsto para 2020, pero la crisis de la Covid19, lo ha prrogado hasta su apertura oficial de ayer 22 de junio de 2022.

La Fundación la Caixa ha invertido 19 millones de euros, más un presupuesto anual de 5 millones para su funcionamiento, para crear una serie de espacios (6.500 metros cuadrados útiles) dedicados a salas de exposiciónes y centro cultural.

El arquitecto que ha diseñado las estructuras y "paisajes interiores" es Enric Ruiz- Geli, director del estudio Cloud 9 y profesor de la universidad Virginia Tech, que ha concebido la obra como una gran plaza pública desde donde el  público podrá acceder libremente a los seis distintos espacios en que se vertebra y que se interconectan. Es el sentido que se le quiso dar cuando se bautizó al edificio como ágora, el espacio público griego donde confluir todos los ciudadanos

Proyecto de Ruiz-Geli en sección y planta. El resultado final ha variado en algo. En cuanto a la planta y, tal y como artísiticamente la ha entendido el arquitecto, formaría un espacio en forma de ojo.
 

Imagen tomada del proyecto donde se ven las estructuras orgánicas y vivas de las dependencias destinadas a restaurante/cafetería. En piso sobreelevado, la nube cuyo aspecto final ha vaariado un poco. En frente un gran panel para audiovisuales.


El centro posee un graderío o auditorio para 300 personas que se enfrenta al edificio de la librería y oficinas. 

El Auditorium con la instalación del artista Frederic Amat. Este espacio huele a roble, con asientos forrados de tela vaquera y una cubierta de cartón reivindica la protección de los bosques.


Edificio de Administración, librería y sala Vip del centro en dos alturas. El ceramista Toni Cumella ha aplicado el trencadís a las bóvedas.


El restaurante y la cafetería, también a doble altura, están recubiertos por un jardín vertical. 


El centro del complejo es la Nube, que más bien parece una nave espacial por su aspecto externo y la forma de acceder a ella. Está destinado especialmente destinado a los niños y las familias. Quiere servir de espacio de encuentro y experimentación sobre el uso de la IA en la educación. Con experiencias interactivas y laboratorio donde ensayar proyectos de investigación. La entrada es especial y la experiencia dura 90 minutos.



Entrando por el graderío que eleva la segunda planta se emplazan las dos salas de exposición de entre 400 y 700 metros cuadrados. Para su inauguración hay os exposiciones: una sobre los faraones, con 137 piezas del Museo Británico, y otra sobre paisaje y naturaleza, con obras de 24 artistas.



Además de las salas de exposición, el centro cuenta con dos obras de arte de instalación permanentes de las artistas valencianas Inma Femenía y Anna Talens.

Femenía ha proyectado para el centro una escultura intangible que reproduce el fenómeno óptico del arcoíris, "Arc al cel". Representa la combinación de arte, naturaleza, ciencia y arquitectura que la artista ha interpretado como la esencia de CaixaForum València. 


Por su parte, Talens propone con "Palafit" una escultura que tiene como referente la arquitectura agraria propia de los ecosistemas acuáticos. Se trata de un palafito dorado de sección triangular, pensado para recordar y sacralizar el modo de vida de los agricultores de la Albufera y de las zonas acuáticas de Levante.


martes, 21 de junio de 2022

UN DINOS PARA UN SIMPOSIO. "Mar oscuro del vino" que recitó Homero y bebe con moderación.

Durante el siglo VI a. C.,  los dinos o grandes vasijas globulares eran el alma de las fiestas ceremoniales masculinas, los simposios. Su principal función era ser el depósito donde mezclar el vino y el agua que luego se bebía en la celebración. Su boca ancha permitía introducir otro recipiente dentro para enfriar el líquido y los cántaros pequeños (enócoe) que luego lo vertían en las copas en que se bebía (kílix).

El dinos necesitaba un pedestal adicional para alzarse del suelo y tal vez ese fue el motivo de que esta pieza fuera sustituida a partir del siglo V por la crátera. Una nueva forma de cerámica de grandes volúmenes con asas y basa.  

Dinos de Sophilos, 580 a.C. Altura: el cuenco 28,80 cm y la peana 46,30 cm. Ancho del cuenco 42 cm. Museo Británico.

Criado en un simposium sacando vino de una crátera mediante un enócoe para rellenar su kílix. Tondo de una copa ática de figuras rojas, ca. 490-480 a.C., Museo del Louvre.


El dinos que vamos a ver con detalle artístico se atribuye al más prolífico de los pintores de figuras negras de finales del siglo VI, el pintor de Antimenes. Este pintor se caracteriza por su estilo de pintura limpio y ordenado, así como en su narrativa legible y directa. 

Dinos ático de figuras negras con soporte atribuido al círculo del pintor de Antimenes. Terracota, Arcaico Tardío, ca. 520-510 a. C. Diámetro 33 cm. Museo Getty.

En este dinos se libra una batalla alrededor de la parte superior del borde, que evoca las hazañas heroicas de los guerreros míticos. La composición, a modo de un friso, intercala cuatro cuadrigas para dividir las escenas de lucha . 


Grupos de infantería (hoplitas), arqueros y un solo jinete se enfrentan entre los carros. Pequeños detalles en rojo sirven para clarificar cada figura.


Pero lo que más me ha llamado la atención son los detalles del borde por el interior. Cuatro grandes barcos surcan el mar a toda vela. 

En cada barco asoman las cabezas de las filas de remeros y un timonel. Las popas tienen cabezas de cisne talladas y un ariete en forma de cabeza de jabalí. 

Mientras bebían, los simposias a menudo recitaban poesía y celebraban las hazañas mitológicas de dioses y héroes, tal vez motivados por las imágenes pintadas en su cerámica. 

Escena de simposium. Un joven sostiene un kylix (copa poco profunda), le flanquean otros dos jóvenes que sostienen o beben de un skyphoi. Copa ática de figuras rojas, ca. 490-480 a.C. Museo del Louvre.

El artista crea un ingenioso diseño y metáfora visual. Es una clara referencia a las imágenes creadas por Homero del "mar oscuro del vino". Cuando el cuenco estuviera lleno de líquido, los barcos parecerían a aquellos que miraban dentro como si estuvieran navegando directamente en la superficie del vino mismo. Más allá de proporcionar un efecto visual atractivo, el motivo ofrece una lección para los simposiastas. Así como los barcos pueden naufragar en mares tormentosos, los bebedores pueden naufragar por beber demasiado vino. El consumo moderado y constante era la forma de garantizar una velada tranquila.

Este dinos fue descubierto en 1873 en una tumba de Capua donde había sido reutilizado como urna para cenizas. El soporte original se ha perdido.