domingo, 5 de octubre de 2014

DESCUBRE Y COMENTA OBRAS DE LA PREHISTORIA, MESOPOTAMIA Y EGIPTO.

Este es un juego de animación al estudio para mis alumnos y para todo aquel que quiera participar.
Mi intención es que a través del juego:
1.- Estudien, investiguen y reflexionen sobre las imágenes.
2.- Se inicien 
en el comentario de imágenes.
3.- Utilicen la herramienta informática.

------

Mira las siguientes imágenes de la prehistoria europea y de las civilizaciones mesopotámicas y egipcia y luego contesta según la fórmula que te propongo. Puedes ver las imágenes en pantalla completa para verlas con detalle.


Obsérvalas con detenimiento e indica para cada una de las fotos numeradas:

1.- Título (real o aproximativo) o descripción.
2.- Civilización, pueblo o lugar donde pudo realizarse y época o cronología.
3.- Dos rasgos distintivos propios (artísticos o temáticos) de ese pueblo o de ese periodo prehistórico.
Con ello estarás haciendo un pequeño comentario de la obra.

Mira el ejemplo debajo de esta foto.


  • "IMAGEN ....X
  • 1.-  Título. Sección de la cámara funeraria de la pirámide de Keops.
  • 2.- Civilización y cronologíaCivilización egipcia, Imperio Antiguo, hacia el 2570 a. C.
  • 3.- Dos rasgos propios. Está construida con grandes sillares de piedra; usa el sistema adintelado para techar la cámara; la pirámide es un tipo de tumba exclusivo de esta civilización para enterrar a sus reyes que querían con ello hacerles una tumba/casa para la eternidad..."

Participa con tus comentarios al pie del artículo.

Sólo permitiré un comentario por persona, por lo tanto pensad bien que obra vais a escoger y responded con corrección, porque si falláis o contestáis de forma incompleta no hay segunda oportunidad. Pero tampoco os retraséis mucho porque cada vez que haya un acierto, esa imagen ya estará resuelta y, por tanto,  ya no se podrá comentar sobre ella. Cada vez que esto suceda aparecerá un mensaje del administrador retirándola del juego. Aunque para que no lo dejéis para el final y también tenga algo de ventaja el que rompe el hielo, los tres primeros que contesten correctamente tendrán derecho a resolver una segunda imagen. Esa segunda oportunidad la llamaremos comodín. Utilizadla sabiamente..

IMÁGENES RESUELTAS.
----

Lo siento Silvia has sido la primera pero ni has puesto el número de la obra que comentas ni  tampoco parece que veamos las mismas obras, porque aspectos muy importantes de lo que me cuentas no son correctos para la imagen que más se puede asemejar. También lo siento porque has perdido tu oportunidad.

----

Muy bien, Rubén Fernández (1), te has ganado 0,1 para el control y además el comodín  que te da derecho a hacer otro nuevo comentario cuando desees. Aprovéchalo para sacar más puntuación. La imagen comentada ha sido la número 2, por lo que ésta queda ya retirada y no podrá ser contestada por nadie más.



"Imagen 2 
Título: Pintura rupestre perteneciente a Sierra Madrona, Ciudad Real.
Esta obra pertenece al Neolítico (7.000 al 3.000 a. C.) 
Es una escena incomprensible ya que tiende a fijar la idea, el concepto, la sustancia de las cosas, ( a crear símbolos en vez de imágenes) y aparece el sol, seres humanos y animales."
No es una respuesta muy elaborada pero puede valer. Tal vez te faltaría decir que no es una pintura realista, sino de signos o hasta casi abstracta, para diferenciarla de las otras pinturas rupestres prehistóricas con las que podíamos confundirla. Es la esquematización de seres humanos o astros. También se puede argumentar que la finalidad de la obra podría ser mágica o de delimitación de espacios tribales...

---

Jesús has repetido la misma imagen que Rubén, que ya había contestado dos horas antes. Hay que mirar los comentarios anteriores para no repetirse, porque has perdido tu oportunidad. Sorry. No hay ni puntos ni tampoco comodín , aunque sí lo tengo en cuenta como actitud porque la contestación es correcta.

---

Sergio Campana (2) ha resuelto la imagen nº 4 y ha obtenido el comodín correspondiente para contestar una segunda vez.

"Imagen número 4. 
Título: Micerinos y su esposa. IV Dinastía
Pertenece a la civilización egipcia (2548-2530 a. C.)
Esta escultura es un arquetipo idealizado que busca la perfección y por tanto la eternidad. En la obra cabe destacar lajuventud, el atletismo de los cuerpos, la rigidez, el geometrismo y la estereotipación."
No estaría de más que ya que se pedían dos rasgos distintivos que alguno de los que apuntas los hubieras explicado un poco. En concreto, ¿Qué significa juventud? ¿Por qué el cuerpo es rígido?¿Dónde se aprecia el geometrismo de la obra? ¿Qué quiere decir que son estereotipos?
También se podría haber hablado de la función que cumplía este tipo de estatuas. En concreto ésta representa a un faraón y se encontró en una tumba, por lo tanto tenía una finalidad religiosa: la escultura estaba hecha para servir de soporte físico de su alma en el reino de los vivos... La creencia en la eternidad o en la vida en el más allá se basa en que el difunto tiene que dejar presencia de su memoria en el mundo; por lo que,  la escultura, la pintura, su nombre, su momia, su tumba... son todo elementos para garantizar su vida eterna.

----

Joel (3) ha resuelto la imagen número 9 y se hace acreedor del tercer comodín.

"Imagen nº 9 
Título: Estela de los buitres
Civilización y época o cronología: Civilización Mesopotámica, más concretamente, pueblo sumerio. III milenio a. C. (2450 a.C.)
Dos rasgos distintivos propios: Modelo humano uniforme (cara rechoncha, nariz aquiliforme, representados con faldilla) y rasgos artísticos arcaicos (ausencia de proporcionalidad, formas geométricas, hieratismo, etc.)."
También se podía haber explicado un poco más en qué consiste alguno de esos rasgos artísticos que has apuntado o haber hablado de qué es una estela, del cuneiforme, del tema representado, de la interpretación de la profundidad, de la jerarquía de tamaño....

----

Sergio Campana (4) ha utilizado su comodín con la imagen nº 5.

"Imagen número 5. 
Título: Gran Zigurat o Etemenanki 
Perteneciente a la civilización mesopotámica, Babilonia (1792-1750a.C) 
En el complejo templario de Nanna, dedicado al dios Marduk. Disponía de tres niveles en disminución desde el inferior, en la cima estaba el santuario propiamente dicho. Medía más de 60 metros de longitud por 45 de anchura y su altura origina sería de unos 21 metros. Se componía de una sólida masa de adobes recubierta con una capa de de dos metros de espesor de ladrillos cocidos unidos con betún. Las paredes se inclinaban en forma de talud y se reforzaba además con contrafuertes anchos, pero poco profundos. El Etemenanki fue popularmente identificado con la Torre de Babel."


----

Víctor (5) ha sido un poco más rápido que Joel y se ha adelantado por unos minutos a contestar la imagen nº 7, por lo que es él quien se lleva los puntos y lamentablemente Joel ha perdido su comodín.

Imagen nº 7 
Título: Cabeza de Sargón. 
Esta obra pertenece a la civilización mesopotámica, más concretamente al arte acadio.
Sus rasgos más característicos son que está hecha en bronce con incrustaciones que se han perdido. Se podría decir que está hecha a tamaños casi naturales. Es procedente de Nínive y se dice que representa probablemente a Naramsin, el nieto de Sargón que reinó durante los años 2255 a.C. al 2218 a.C. Esta obra muestra el realismo que los artistas dieron en sus obras plásticas, haciendo así muestra de los labios que son representados muy carnosos, y la nariz y pómulos marcados aunque con suavidad de formas. Destaca el hieratismo.
Te la doy por válida aunque esperaba algo más de comentario acerca de los rasgos físicos del estereotipo acadio, que la imagen representa, o sobre la exaltación del soberano oriental, que es la finalidad de la estatua.

----

Alejandra (6) ha contestado a la imagen nº  4 y aunque no ha identificado la obra con exactitud, lo importante es que identificara el estilo y lo caracterizada, por lo que se lo doy por válido.

Imagen nº 4 
Columnas de la Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto. Pertenece al arte egipcio y fue construido bajo las dinastías XVIII y XIX egipcias. Ramsés II hizo construir esta impresionante sala.
Podemos destacar la gran dimensión de las columnas. Las columnas del centro son más altas que las otras y las ventanas permiten que la luz entre. Están construidas con sillares y algunas de ellas están decoradas con relieves.
Se trata de la sala hípetra del templo de Jonsu en el santuario de Amón en Karnak, Tebas. Es el patio descubierto de entrada a la sala hipóstila. También podías haber hablado del tipo de columna que es lo más significativo que aparece o del uso del sistema adintelado. Los relieves son rehundidos.

----

Hola Sara (7), me alegra verte por aquí. Efectivamente, has acertado con la imagen nº 1.

Relieve del Palacio Norte de Asurbanipal Civilización asiria, Mespotamia. 668-631 a.C. (Período Neoasirio) en Nínive. El soporte es una estela y es característico de todo el arte mesopotámico. En la escena se muestra la caza, un deporte de reyes, los relieves más impresionantes sobre esta temática que usaban los asirios para mostrar lo poderosos que eran, una clara exaltación de la violencia. El rey caza con el arco a unos leones recién puestos en libertad, pero uno de sus sirvientes le protege con un escudo. En el rostro del rey se ve claramente la etnia semita, con una gran larga barba rizada y una musculatura muy marcada. Los leones están llenos de rabia y dolor al ser ejecutados, pero los rostros de los asirios aparecen impertérritos. La imagen también goza de un gran detallismo, que se puede apreciar en las bestias asesinadas y las que asesinan.
Sólo un "pero" por ser más precisos. No se trata de una estela, aunque haya sitios de internet en donde se pueda calificar así. La estela es una única piedra monolítica, a menudo vertical, con texto escrito y de carácter conmemorativo, es decir una estela es la de Narasim, por ejemplo. Esta escena forma parte de un conjunto decorativo de los zócalos que revestían las salas del palacio de Nínive. Por lo demás, correctísimo.

----

Cristina (8) ha contestado a la imagen nº 8. La respuesta no es del todo correcta, aún así voy a tenerla en cuenta como acierto. La explicación debajo.

Imagen nº8. 
-La cueva de Lascaux, Francia, pintura de caballos. 
-Prehistoria, es pintura rupestre del Paleolítico
-Pintado con tintes naturales (pigmento), con palos posiblemente, es característica porque representa caballos y bisontes. Además de que están en completa serenidad, sin movimiento.
Los usaban como rituales, seguramente para la caza.
No se trata de la cueva de Lascaux, sino de la de Tito Bustillo en Asturias y tampoco veo bisontes por ningún lado. Es un panel con un tipo de caballo muy singular, como acebrado. Pero esto no es lo más importante para que haya estado a punto de no concederte la imagen, lo que más te ha bajado la consideración es que simplemente te hayas limitado a encuadrar esta obra en el Paleolítico. El Paleolítico es un periodo inmenso, al menos tendrías que haber mencionado Paleolítico Superior. Tampoco me ha gustado que dijeras que pintaban con palos. Pintarían con pinceles hechos de cerdas de animales o con la misma mano.

----

Javier Buacho (9) contestó a la imagen 6.

Tutankamón y su esposa Ankesenamón, es una imagen que se encontraba en el respaldo del trono ceremonial de Tutankamon. Es una pintura del arte egipcio. Data de principios del siglo XIV. Como características podemos destacar elhieratismo de los rostros, los ojos mirando de frente aun teniendo la imagen de perfil, y la sensación de movimiento en los gestos y en la forma en que ondea el pañuelo que tiene Tutankamón en el cuello.
Como podemos ver en la foto donde se abre todo el conjunto Javier tiene razón. Pero falla al decir que es una pintura, realmente es una obra entre mosaico y relieve, un trabajo de orfebrería hecho con oro y piedras semipreciosas. La riqueza de este sitial es buena muestra del poder económico y refinamiento que tenían los faraones. Este objeto nos ha llegado gracias a que la tumba apenas fue saqueada y que fue descubierta  a comienzos del siglo XX. Lo más notable desde el punto de vista artístico es que aunque cumple leyes de representación egipcia típicas, también se pueden apreciar elementos excepcionales más propios del periodo de Akenatón, como el estereotipo humano más sensual e incluso la presencia del propio dios Atón representado como disco solar con rayos irradiando su energía y la cruz de la vida eterna o Anj.

------

Sara ha contestado a la última y preciosa imagen, la número 10.

Interior de Tumba de Sennefer o tumba de las viñas

Tebas, Dinastia XVIII 1450 – 1425 a.C. Imperio Nuevo, período de Amenhotep II. Civilización Egipcia.
Pinturas decorativas de una tumba o su casa para la eternidad, ya que estas escenas amorosas de los esposos también sirven como reflejo en la tierra tras muerte y que una parte de ellos mismos quede sobre la tierra. Se trata de pintura al temple, las pinturas en exteriores se han deteriorado con el tiempo, pero no los relieves rehundidos que ingeniosamente idearon para que su arte no fuera dañado por el desierto, goza de policromía, con los colores más característicos de la pintura egipcia, negro, blanco, rojo, bronce, dorado... los contornos estñan fuertemente marcados de negro. Su función es religiosa y funeraria.
En lo referente a la figuración se ve representados al alcalde Sennefer y a su esposa Meryt y ambos se muestran idealizados, intentando imitar al faraón, ser perfecto por ser un Dios. Las escenas parecen ser cotidianas, nada de pasajes del libro de los muertos. Se aplica la ley de frontalidad, el cuerpo está en una posición imposible con el propósito de enseñar todo lo posible del cuerpo, no parece haber ley de jerarquización en la imagen que se ve de frente.
La tumba está formada por túneles, usando una falsa bóveda, ya que no manejaban la bóveda y confiaban más en el dintel.
Los túneles están plagados además de escenas figurativas de la escritura egipcia, jeroglífico.

Yo añadiría que en este caso no pretenden crear una falsa bóveda sino un efecto premeditado en relieve de emparrado en ese techo desigual. Si es notable esta tumba es por las hojas y racimos de parra que simulan un patio de una vivienda nobiliar. Los esposos aparecen amorosamente enlazados, no hay entre ellos diferencias sociales ni de tamaños. Una visión idílica de paz conyugal y armonia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario